Hacia una comunicación más accesible

Sabemos que hoy en día la comunicación se ha trasladado sobre todo a la virtualidad, la situación actual nos ha llevado a explorar nuevas formas de transmitir nuestro mensaje y como ONG no estamos exentos de esta realidad. A su vez, esto nos lleva a plantearnos como fundación nuevas necesidades y nuevos aprendizajes en los canales de comunicación con nuestros destinatarios y a entender que nuestro mensaje debe poder llegar a todas las personas. Sabemos que algunas personas necesitan información en un formato diferente, o necesitan ayuda para comunicar y explicar lo que piensan y por eso es importante reconocer y adaptar los diferentes medios de comunicación. En este sentido, hemos tenido la posibilidad de capacitarnos con profesionales de la ONG “Por Igual Mas” de la provincia de córdoba, para poder hacer nuestros canales de comunicación más accesibles y de esta manera, nos hemos enriquecido mucho, ya que hemos logrado establecer no solo un vínculo con esta Ong con la que ya

venimos trabajando a través del programa taNGOs de la ONG “Suma Fraternidad” sino también nos ayudó a entender la problemática desde adentro. Como institución nos vemos atravesados por la temática de la accesibilidad ya que al brindar información sobre lo que nosotros hacemos es importante conocer los derechos en cuanto acceso a la información que todas las personas tenemos y deberíamos poder hacer uso de ellos. Ana Argento,Co-fundadora y coordinadora general de Fundación “Por igual mas”, nos comentaba que “el lenguaje construye realidades y en la medida en que uno habla de la discapacidad también está replicando un modo de hacer, no solamente un modo de decir”. Y por este motivo, desde su institución trabajan desde un modelo que fue diseñado por ellos mismos: que es el modelo de comunicación y reconocimiento legítimo de la discapacidad. Nos explicaba que “este modelo plantea distintos ejes: la persona con discapacidad, el estado, como se van relacionando esos ejes, pero sobre todo, un cambio de paradigma” Al mismo tiempo, nos expresaba que “Es dejar de hablar de INCLUSIÓN, para comenzar a hablar de RECONOCIMIENTO. Porque la persona con discapacidad no está fuera de la sociedad y hay que incluirla, sino que es parte, conforma esta diversidad social, y más que incluirla hay que reconocerla” Desde esta búsqueda del reconocimiento es que se plantean distintos acompañamientos y capacitaciones en torno a la comunicación como la asistencia que hemos recibido que nos ha ayudado a tener las herramientas necesarias para abordar nuestra comunicación de una manera más integral.